Inflamación intestinal: 3 remedios naturales

Intestino.Inflamacion-intestinal.remedios.naturales

Hoy te hablo de la inflamación intestinal y de 3 remedios naturales que te ayudarán a mitigarla. Y si las acompañas con una alimentación sana y ajustada a tu problema, podrás curarla de forma definitiva.

Vamos a verlo en detalle.

Desde hace unos pocos años se habla mucho de la inflamación intestinal, del ‘segundo cerebro’ que reside en el intestino y, en general, de la importancia de mantener estomago e intestino sanos.

Es todo cierto, porque lo que muchas personas no saben, no tienen en cuenta o descuidan, es que estamos todos (o casi) inflamados e intoxicados de forma crónica.

Esto causa una serie de problemas de salud que, a la larga, se convierten, pues, en crónicos y pueden derivar en enfermedades serias.

Cualquier trastorno o enfermedad no aparece de repente, salvo no sea en consecuencia de un accidente, de un evento violento o de una intervención y sus consecuencias.

El cuerpo intenta constantemente reparar lo que no funciona en sus procesos y, cuando no lo consigue, desata síntomas para que le hagamos caso. Si tapamos los síntomas con lo primero que tenemos entre manos (antinflamatorios, antiespasmódicos, antiácidos, «anti-todo»…), es como taparle la boca a alguien que necesita gritar SOCORRO para que se le ayude.

En otro post, te hablaré más detenidamente de los problemas intestinales y de su influencia en nuestra salud. Mientras tanto, te quiero compartir estos remedios naturales para aliviar y combatir la inflamación intestinal.

Berberina

La berberina tiene potentes propiedades antimicrobianas que pueden ayudar a combatir bacterias patógenas, levaduras y parásitos intestinales.

Es una hierba curativa utilizada desde hace más de 5000 años por la Medicina Tradicional China, la Ayurveda y la medicina nativa americana, para combatir infecciones, inflamciones y fiebres.

En diversos estudios se ha comprobado que tiene capacidad de equilibrar la microbiota intestinal, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium y Lactobacillus. Lo cual mejora el proceso digestivo y la absorción de nutrientes y, cosa más importante, reduce la inflamación intestinal. En casos de síndrome de intestino irritable (SII), alivia síntomas como la diarrea y los cólicos gracias a sus efectos antiespasmódicos y antiinflamatorios.

Entre sus principales beneficios

  1. Regula el azúcar en sangre, reduciendo la producción hepática de glucosa, mejorando la sensibilidad a la insulina.

  2. Reduce el colesterol, disminuyendo el LDL unas 25–29 %, triglicéridos 35 %, y aumenta el HDL, favoreciendo pues la salud cardiovascular y reduciendo el riesgo de enfermedades del corazón.

  3. Ayuda a controlar el peso, ya que mejora la eficiencia metabólica, promueve la termogénesis.

  4. Puede reducir el síndrome metabólico y la grasa en el hígado, frenando la resistencia a la insulina, la inflamación y la acumulación de lípidos hepáticos y enzimas del hígado.

  5. Favorece la salud intestinal, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, ayudando a equilibrar el microbioma y mejorando las funciones y los procesos del sistema digestivo. Es activa contra bacterias, hongos, protozoos y otras bacterias resistentes.

Dosis

Se suelen utilizar dosis de entre 0.4 a 1.5 mg por via oral al día durante hasta 2 años, pero siempre bajo supervisión médica o de un nutricionista u otro profesional de la salud.

Contraindicaciones

Se recomienda evitar su uso en mujeres embarazadas y niños, personas con intolerancia o alergias o que sufren hipotensión arterial. Puede interactuar con fármacos como antimicóticos, antidepresivos, antirretrovirales y varios otros y con fármacos para diabetes. 

Curcumina

La curcumina es un polifenol natural presente en la raíz de Curcuma longa, responsable del característico color amarillo de la cúrcuma. Es ampliamente estudiada por su potencial antiinflamatorio, antioxidante y modulador del sistema inmunitario.

Entre sus principales beneficios

  1. Equilibra la microbiota intestinal, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium y Lactobacillus, y reduciendo especies proinflamatorias como Prevotellaceae o Coriobacterales.

  2. Restablece la función de la barrera intestinal, ya que incrementa la actividad de enzimas como la fosfatasa alcalina intestinal, contribuyendo a una mejor integridad de la mucosa y una menor permeabilidad.

  3. Reduce la inflamación, inhibiendo vías inflamatorias clave y citoquinas, generando una progresiva disminución de la inflamación intestinal y mejorando condiciones como la colitis o el síndrome de intestino irritable, disbiosis intestinal y distensión o dolor abdominal

  4. Alivia síntomas digestivos clínicos, según se ha podido comprobar en diversos estudios clínicos. La suplementación con curcumina (500 mg/día) mejora significativamente síntomas como dolor abdominal, dispepsia, diarrea y estreñimiento, y reduciendo hasta los indicadores de ansiedad

  5. Alivia el dolor articular, y la inflamación asociada en personas afectadas por diversos problemas como, por ejemplo, la osteoartritis.

Dosis

La curcumina por su baja biodisponibilidad, debería tomarse con la piperina (presente en la pimienta negra) para mejorar su absorción. Se puede tomar en forma de suplementos, en polvo (en alimentos o infusiones), o utilizando su raíz fresca. lA dosis habitual oscila entre 500 mg y hasta 2 g diarios, dependiendo de la formulación y tolerancia; dosis mayores deben evitarse sin vigilancia médica, especialmente si superan los 2 g/día por riesgo hepático .

Contraindicaciones

La curcumina es bien tolerada, pero puede causar molestias gastrointestinales (náuseas, diarrea, dolor abdominal), especialmente en dosis altas o sin alimentos. Mucha precaución en caso de enfermedad hepática, cálculos biliares, anemia, enfermedades digestivas o si se están tomando medicamentos, sobre todo anticoagulantes. Consultar siempre un profesional antes de iniciar su toma, especialmente en caso de embarazo y lactancia.

Boswellia Serrata

Es un árbol originario de India, África y Medio Oriente. De su resina se extraen compuestos activos, cuya acción antiinflamatoria ha sido destacada tradicionalmente en la medicina ayurvédica. Su uso remonta al 1.500 A.C. y se consideraba una hierba especialmente preciada, gracias a su aroma y a sus beneficios. Se utilizó para fabricar incienso, bálsamo y medicinas en sus orígenes.

Entre sus principales beneficios

  1. Es un bálsamo para el intestino, ya que calma la irritación, mejora la digestión y puede ayudarte a tener menos diarrea o dolor de estómago. Es especialmente indicada para problemas de colitis o inflamación intestinal.

  2. Es de ayuda en caso de enfermedades inflamatorias, no solo intestinales, porque permite bajar la inflamación del cuerpo de forma natural, sin los efectos secundarios tan fuertes de algunos medicamentos.

  3. Mejora la digestión, sobre todo en caso de intestino sensible, reduciendo el hinchazón abdominal, los gases y las molestias estomacales.

  4. Puede reforzar el sistema inmunológico, mejorando la respuesta del cuerpo frente a infecciones o desequilibrios.

Dosis

La Boswellia Serrata es otra alternativa natural a los antinflamatorios farmacológicos y se puede tomar en dosis de entre 600 y 1.500 mg al día, divididos en 2 o 3 tomas, con las comidas. El tratamiento puede durar un mínimo de 12 semanas y siempre bajo seguimiento médico o de un profesional de la salud. Es importante la calidad del producto, que debe contener extracto estandarizado de al menos 60–65% de ácidos boswélicos.

Contraindicaciones

Cualquier persona que tome anti-coagulantes o que tenga previsto pasar por una intervención, no debe tomarla. Así como personas que padecen alguna enfermedad de tipo auto-inmune, mujeres embarazadas o en fase de lactancia.

~

Vittoria Verì Doldo ~ Health Coach

 



2 comentarios en «Inflamación intestinal: 3 remedios naturales»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.